EDUCACIÓNNumisak

Programa – Numisak

OBJETIVO

Programa Numisak

Salvaguardar las prácticas culturales Misak (Yatul, Arte, medicina propia, comidas propias en las niñas, niños, madres, padres participantes, teniendo en cuenta el ciclo de vida y la modalidad de atención al cual está inscrita el Cabildo Indígena del Resguardo de Guambia con el ICBF.

Fortalecer el Uso de la lengua materna Namtrik desde la educación inicial, teniendo en cuenta la ley 1381 de 2010, por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5º ‘y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes.

Primera infancia

UNTAK WAM MERA NU MISAK 2022

Modalidad

Propia e Intercultural

¿Qué es la modalidad de educación propia e intercultural para primera infancia?

A raíz del reconocimiento, valoración y celebración de las distintas manifestaciones de la diversidad, en especial la diversidad cultural, la Estrategia De Cero a Siempre –hoy política de Estado– se propuso desarrollar la Modalidad de Educación Inicial Propia e intercultural para los niños de comunidades étnicas en primera infancia; una modalidad de educación que pretende fortalecer la identidad cultural como parte del desarrollo individual de los niños y fortalecer el derecho colectivo que tienen al pertenecer a un pueblo o comunidad.
Entre el 2012 y 2014 inició este reconocimiento, valoración y celebración de las prácticas de cuidado y crianza desde lo cultural con una investigación (apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo) con cuatro comunidades: con los afros, en el Magdalena; con el pueblo Sikuani, en Cumaribo, Vichada; con el pueblo Pijao, en el Tolima; y con el pueblo Embera, en Risaralda. Este proceso, según María Cristina Escobar, de la Consejería Presidencial de Primera Infancia para la Política De Cero a Siempre, se desarrolló bajo el liderazgo de la misma comunidad.

A partir de este ejercicio se acompañaron 14 comunidades étnicas más en la construcción de sus rutas integrales de atención, y se identificó la necesidad de fortalecer los procesos de educación inicial desde lo propio e intercultural.
En 2013, a partir de estas aproximaciones, se consolidó la denominada Mesa de enfoque diferencial, de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia (CIPI), que hoy en día se conoce como el Grupo de Trabajo de Diversidad, y que es una instancia nacional de acompañamiento y orientación técnica a los procesos de educación con comunidades étnicas, entre otras actividades.
Además, a partir de la concertación del gobierno nacional con las comunidades, en lo que tiene que ver con los sistemas propios de salud y de educación, se propuso en el Plan Nacional de Desarrollo (2014 – 2018) la generación de acciones para atender los compromisos del Decreto 1953 de 2014, en especial lo relacionado con el Sistema Educativo Indígena Propio –para que los territorios indígenas se puedan certificar o habilitar para administrar sus procesos, según sea el caso.

A finales de 2016 se produjo una emergencia humanitaria en La Guajira y el ICBF decidió, bajo esa coyuntura, poner en práctica el trabajo desarrollado desde la comprensión y el saber de los pueblos: el Instituto de Bienestar Familiar desarrolló un piloto con 2.990 niños de ese territorio y realizó, a la par, un proceso similar con cerca de 450 niños del pueblo Jiw y Nukak, en el Guaviare.
Teniendo en cuenta esta experiencia, en 2017, El ICBF implementa la Modalidad Propia e intercultural de Educación inicial con las comunidades indígenas Misak de Guambia y Piscitao, en el Cauca; también con los Kamëntsá, en Sibundoy, Putumayo; con los Zenú, en Córdoba y Sucre; con los Emberá-Chamí, en Chocó; con los Jiw, Nukak y Sikuani, en Guaviare; con los Arhuacos, en César; con los Wacoyo, Sikuani y Achagua, en Meta; y con los Wayuu, en La Guajira. También lo hizo con comunidades afrocolombianas de Nuquí y Tadó, en Chocó; y en Barú, Islas del Rosario e Islote, en Bolívar. En total se atendieron a 58.217 niños.

Esta modalidad funciona principalmente en los territorios étnicos, zonas rurales y rurales dispersas del país. Busca garantizar el servicio de educación inicial a niñas y niños en primera infancia y mujeres gestantes en el marco de la atención integral con estrategias y acciones pertinentes, oportunas y de calidad desde lo propio y lo intercultural para responder a las características propias de sus territorios y comunidades. Su identidad particular está dada por el lugar estructural que tiene la participación de las autoridades tradicionales y de la comunidad en general, y por ser la forma de atención a la primera infancia que en sus componentes da cuenta de las particularidades, formas de cuidado, desarrollo integral, de los grupos étnicos y rurales. Se define con base en:
El fortalecimiento y la pervivencia cultural.
Una particular comprensión del territorio.
Una estructura social y política propia en la que se desarrolla la cotidianeidad.
La modalidad propia e intercultural ocurre en espacios y tiempos concertados con las comunidades y es liderado por un equipo intercultural. Independientemente de su forma de atención se garantiza hasta el 70 % del componente nutricional diario, principalmente bajo ración servida para niños y niñas, y en paquete alimentario para mujeres gestantes. El proceso incluye una ruta de implementación que tiene las siguientes fases:
– Concertación
– Alistamiento
– Implementación

La modalidad se implementa a través de las Unidades Comunitarias de Atención: espacios concertados con la comunidad para la atención de los niños y las niñas, mujeres gestantes, con pertinencia, oportunidad y calidad de acuerdo a su identidad cultural y a las características de sus territorios.

Construcción de la Modalidad

La modalidad propia e intercultural fue aprobada como plan piloto en el año 2016, para darle operatividad en la vigencia de 2017.
Fue un trabajo realizado por el Cabildo de Guambía y el Cabildo de Piscitau, presentado al ministerio de educación nacional y a la DPI Bogotá
El Cabildo Indígena de Guambia presentó la propuesta, forma de operación Cabildo de Guambia, como estrategia de operación para la vigencia 2018; fue aprobada, teniendo en cuenta que, las tres formas de operación ofrecida por el ICBF no concordaban con nuestro contexto cultural y la prestación de servicio.

Forma de Operación

1. Mingas de saberes: Están dirigidos a las madres gestantes, niñas, niños y sus familias, donde se promueve su participación en las prácticas culturales significativas y cotidianas de la comunidad (lengua materna, artesanías, manualidades, danzas, música, armonización, Yatúl, etc.) con el objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia, la apropiación territorial articulado a la conservación, protección del medio ambiente y la pervivencia de la identidad cultural, favoreciendo así su desarrollo integral. Contamos con la participación del agente educativo, auxiliar pedagógico, apoyo pedagógico (arte), dinamizadores comunitarios (sabedores en yatúl, médicos propios, sabedor y conocedor en plantas medicinales, parteras), apoyo psicosocial, apoyo en salud, apoyo en nutrición, auxiliares de alimentos. Éstas se organizan a partir de las costumbres y riquezas del territorio o grupo poblacional.

2. Encuentros en el Hogar: Están dirigidos a las madres gestantes, niñas, niños y sus familias. Estas visitas permiten desarrollar procesos de acompañamiento para favorecer los vínculos afectivos, promover la educación desde el Nakchak “familias”, a partir de su identidad cultural, las características de la comunidad y las particularidades de cada contexto. Además, acompañar en las prácticas del arte (motricidad) yatúl (nutrición propia), lengua materna (oralidad), participación individual y colectiva en las mingas.
Contamos con la participación del agente educativo, auxiliar pedagógico, apoyo pedagógico (arte), dinamizadores comunitarios (sabedores en yatúl, médicos propios, sabedor y conocedor en plantas medicinales, parteras), apoyo psicosocial, apoyo en salud, apoyo en nutrición.

3. Encuentros Comunitarios: Están dirigidos a las mujeres gestantes, niñas, niños y sus familias. Los Encuentros Comunitarios tienen la finalidad de fortalecer las prácticas culturales colectivas, principios culturales, identidad, sentido de pertenencia, apropiación territorial mediante las mingas (Trueques, asambleas, trabajos comunitarios, trabajos familiares, acompañamiento en las calamidades, celebraciones propias). Contamos con la participación de todo el talento humano del programa, familias, taitas, mamas, autoridad ancestral, programas del cabildo.

4. Encuentros grupales para mujeres: Estos encuentros están dirigidos a las mujeres gestantes, niñas y niños con la participación de Mamas, shuras, líderes de la comunidad, donde se abordarán temas relacionados con la preconcepción, concepción, llegada del Numisak, lactancia materna, crecimiento y desarrollo infantil, estimulación de vínculos afectivos; prevención, detección, manejo de las enfermedades prevalentes, enfermedades culturales, entre otros. Orientación sobre la nutrición propia (comidas frías y comidas calientes, entre otros).
Contamos con la participación de todo el talento humano, articulado con otros programas que se encuentran vinculados en la atención integral de las madres gestantes y sus familias, (IPS, EPS, Programa Mujeres, entre otros).

PEDAGOGÍA PROPIA

Práctica del arte tanto hombres como mujeres dentro del talento humano y en las participantes del programa.

  • Mingas Comunitarias con el talento humano Numisak
  • Celebración del día del Numisak
  • Celebración de las Ofrendas en las Unidades comunitarias de atención
  • Elección y posicionamiento del cabildo Numisak
  • Encuentros pedagógicos con Hogares comunitarios
  • Encuentro de madres gestantes y Lactantes
  • Socialización de la modalidad propia a otras entidades
  • Rondas en Namtrik con los Numisak
  • Trueque Piscitau y Guambia
  • Socialización de los avances de la modalidad a las instituciones